Los aceites esenciales han ganado popularidad debido a sus propiedades terapéuticas. Aunque lo más común es usarlos en adultos, cada vez más padres están aprovechando los beneficios de los aceites esenciales para los niños. Sin embargo, es importante no olvidar que el cuerpo de los niños es más sensible que el de los adultos. Por esto, se deben tener precauciones adicionales para su seguridad. En este artículo te contaremos cuáles son los mejores aceites esenciales para niños y los modos seguros de usarlos según la edad.
¿Qué son los aceites esenciales?
Los aceites esenciales son extractos concentrados obtenidos de las plantas aromáticas. Están formados por compuestos orgánicos que le otorgan a las plantas sus aromas y propiedades medicinales. Se extraen de diferentes partes de las plantas, como hojas, flores, raíces, cortezas, resinas y la cáscara de algunas frutas.
Cada aceite esencial tiene una composición química única que le otorga propiedades específicas. Son el principal elemento de la aromaterapia pero también son muy utilizados en cosmética natural. Algunos aceites esenciales pueden ofrecer múltiples beneficios para los niños al facilitar la relajación, mejorar el sueño, calmar irritaciones en la piel, apoyar al sistema inmunológico y aliviar dolores leves como cólicos o golpes.
Beneficios de los aceites esenciales para los niños
-
Facilitar la relajación y el sueño:
Algunos aceites esenciales tienen efectos sedantes que pueden disminuir la actividad mental y ayudar a los niños a relajarse después de un día agitado. La aromaterapia en la rutina nocturna hace que el dormitorio sea más favorable para el descanso. También sirve para establecer un ritual en el que el niño asocie el aroma del aceite esencial con el momento de prepararse para dormir.
-
Mejorar la atención y la concentración:
Varios aceites esenciales tienen propiedades estimulantes que ayudan a mejorar la concentración en niños con problemas de atención. La aromaterapia puede ayudar a establecer asociaciones positivas entre el ambiente de estudio y las actividades que requieren concentración. De esta manera, los niños pueden asociar el aroma estimulante de los aceites esenciales con el momento de enfocarse en sus tareas.
-
Calmar irritaciones y picaduras en la piel:
Muchos aceites esenciales tienen propiedades antiinflamatorias y regeneradoras para tratar las irritaciones en la piel de bebés y niños. Pueden ser excelentes aliados contra la dermatitis del pañal y las picaduras de insectos. Además, sus propiedades antisépticas pueden prevenir infecciones cutáneas que podrían retrasar la curación de la piel.
-
Aliviar el malestar digestivo:
Existen aceites esenciales con propiedades carminativas y antiespasmódicas que ayudan a prevenir la formación de gases y reducir la hinchazón abdominal. También pueden ayudar a relajar los músculos del tracto digestivo, mejorar la digestión y calmar los cólicos estomacales en niños pequeños.
-
Reducir dolores por golpes o lesiones:
Algunos aceites esenciales tienen poder antiinflamatorio y analgésico para reducir el dolor en los músculos o las articulaciones. También estimulan la circulación sanguínea en las áreas del cuerpo donde se aplican, ayudando a reducir hematomas y contusiones por golpes o lesiones.
-
Tratar síntomas de resfriados o gripes:
Los aceites esenciales pueden ser útiles para aliviar los síntomas de resfriados y gripes en bebés y niños debido a sus efectos descongestionantes y expectorantes. Despejan las vías respiratorias, ayudan a expulsar la mucosidad y facilitan la respiración, reduciendo el malestar.
-
Apoyo al sistema inmunológico:
Se han identificado aceites esenciales con propiedades inmunoestimulantes y antivirales. Tienen la capacidad para estimular las defensas naturales del cuerpo y apoyar al sistema inmunológico. Pueden ayudar a fortalecer la respuesta inmunitaria del cuerpo y reducir la carga de microorganismos en el aire, disminuyendo la probabilidad de infecciones.
Los 7 mejores aceites esenciales para bebés y niños
Los aceites esenciales son una herramienta natural para el bienestar de los bebés y niños. Cuando se usan correctamente, pueden ofrecer beneficios tanto físicos como emocionales, desde el alivio de malestares corporales hasta la relajación en momentos de estrés. A continuación, te presentamos los siete mejores aceites esenciales para usar con seguridad en bebés y niños pequeños.
- 1.
Aceite esencial de lavanda:
El aceite esencial de lavanda es conocido por sus propiedades calmantes, ideales para facilitar el sueño y promover la relajación en bebés y niños. También es útil para calmar irritaciones en la piel y picaduras de insectos. Además, puede ayudar a despejar el sistema respiratorio y a fortalecer el sistema inmunológico en casos de resfriados o gripes. Leer más...
- 2.
Aceite esencial de manzanilla:
El aceite esencial de manzanilla tiene potentes propiedades antiespasmódicas para combatir todo tipo de espasmos. Es un excelente aliado en casos de cólicos estomacales y otras molestias digestivas. Ayuda a desinflamar la piel irritada. También es un potente calmante del sistema nervioso para relajar la mente en casos de nerviosismo, insomnio o pesadillas. Leer más...
- 3.
Aceite esencial de naranja:
El aroma fresco y dulce de la naranja tiene el poder de equilibrar el estado de ánimo y promover la alegría. Puede ser útil para crear un ambiente relajante en el dormitorio del niño, ayudándole a dormir más rápidamente. Sus propiedades antimicrobianas también son beneficiosas para purificar el aire y prevenir infecciones virales. Leer más...
- 4.
Aceite esencial de incienso:
El aceite esencial de incienso tiene un efecto relajante que facilita el sueño en niños inquietos. Su aroma también puede ayudar a mejorar la concentración en niños con dificultades de atención. Tiene propiedades regeneradoras que son beneficiosas para tratar irritaciones en la piel. Además, suele usarse como apoyo a las defensas naturales del organismo, especialmente en los cambios de estación. Leer más...
- 5.
Aceite esencial de mandarina:
El aceite esencial de mandarina es uno de los más seguros de usar en bebés y niños por sus propiedades suaves. Su aroma dulce facilita el sueño y combate problemas de insomnio. Tiene un efecto calmante que puede ayudar a relajar a los niños irritables en casos de estrés. Además, sus propiedades digestivas son útiles para aliviar molestias estomacales o intestinales. Leer más...
- 6.
Aceite esencial de árbol de té:
El aceite esencial de árbol de té tiene propiedades antisépticas para desinfectar heridas pequeñas y eliminar hongos en la piel. Puede actuar como un repelente natural para prevenir picaduras de insectos. También es ideal para combatir virus y aliviar síntomas de la gripe como la congestión nasal y la tos. Debido a su potencia solo se recomienda usarlo en niños mayores de 3 años de edad. Leer más...
- 7.
Aceite esencial de ravintsara:
El aceite esencial de ravintsara tiene propiedades antivirales que apoyan al sistema inmunológico. Ayuda a despejar las vías respiratorias y aliviar la tos. También puede ayudar a calmar dolores musculares. Además su aroma refrescante mejora la atención y la concentración. Debido a su alto contenido de eucaliptol solo se recomienda usarlo en niños mayores de 6 años de edad. Leer más...
¿Cómo usar los aceites esenciales en niños?
Entre los expertos en aromaterapia hay distintas opiniones respecto a la edad adecuada para comenzar a usar aceites esenciales. La mayoría de los aromaterapeutas sugiere no utilizar aceites esenciales antes de los 6 meses de edad, excepto en casos específicos y bajo la guía de un profesional. A partir de los 6 meses, se pueden empezar a usar aceites esenciales en el difusor. Para niños menores de 2 años, el uso de aceites esenciales en la piel es generalmente desaconsejado pero se pueden aplicar ocasionalmente en concentraciones mínimas.
-
Difusor:
Para usar aceites esenciales en niños a través de un difusor, selecciona aceites esenciales con aromas suaves. Añade solo unas gotas al agua del difusor, siguiendo las indicaciones del fabricante sobre la cantidad recomendada. Difunde el aroma en un espacio bien ventilado, manteniendo al niño en la habitación de 15 a 20 minutos para evitar sobreexposición.
-
Uso tópico:
Primero diluye el aceite esencial en un aceite vegetal como el aceite de almendras o cualquier otro. Esto es imprescindible para reducir la concentración del aceite esencial, evitar quemaduras o irritaciones y facilitar su absorción en la piel. Luego de realizar la mezcla, aplícala en áreas específicas del cuerpo del niño, como las plantas de los pies, la espalda o el abdomen, evitando zonas sensibles.
¿Cómo diluir correctamente los aceites esenciales para usarlos en niños?
El uso de aceites esenciales en bebés y niños requiere una dilución adecuada para garantizar su seguridad. Aquí te ofrecemos una guía práctica para diluir aceites esenciales de manera segura, tanto en el difusor como en aplicaciones tópicas.
Difusor
Los aceites esenciales son altamente concentrados, por lo que es crucial utilizar una cantidad mínima y controlar el tiempo de difusión. Además, para proteger las vías respiratorias sensibles de los bebés y niños, limita el tiempo de uso del difusor a 15-20 minutos.
-
Bebés mayores de 6 meses y niños menores de 2 años:
En bebés mayores de 6 meses y hasta los 2 años, utiliza de 1 a 2 gotas de aceite esencial por cada 100 ml de agua en el difusor.
-
Niños de 2 a 6 años de edad:
Para niños de 2 a 6 años de edad puedes usar de 2 a 3 gotas de aceite esencial por cada 100 ml de agua en el difusor.
-
Niños mayores de 6 años de edad:
En niños mayores de 6 años, puedes aumentar la dosis hasta 5 gotas por cada 100 ml de agua en el difusor.
Uso tópico
Al aplicar aceites esenciales sobre la piel de los niños es imprescindible diluirlos en un aceite base, como el de almendras o el de jojoba, para evitar irritaciones y otros efectos adversos. En niños menores de 2 años solo se recomienda usar aceites esenciales en la piel ocasionalmente y en casos muy puntuales.
-
Bebés mayores de 6 meses y niños menores de 2 años:
A partir de los 6 meses la concentración recomendada es de 0.25% a 0.5%. Esto equivale a diluir 1 sola gota de aceite esencial en 2 ó 4 cucharaditas de aceite base.
-
Niños de 2 a 6 años de edad:
Para niños de 2 a 6 años la concentración recomendada es de 1% a 2%. Esto equivale a 1 o 2 gotas de aceite esencial por cada cucharadita de aceite base.
-
Niños mayores de 6 años de edad:
En niños mayores de 6 años la dilución recomendada es del 2%. Esto equivale a 2 gotas de aceite esencial por cada cucharadita de aceite base.
Precauciones y recomendaciones al usar aceites esenciales en niños
-
Consultar a un médico antes de usar aceites esenciales en niños:
Antes de usar cualquier aceite esencial en un niño, es recomendable consultar con su pediatra. Esto es especialmente importante si el niño tiene alguna condición especial de salud o si está recibiendo medicación para tratar alguna enfermedad.
-
Diluir adecuadamente los aceites esenciales:
Los aceites esenciales se deben diluir adecuadamente antes de aplicarlos en la piel. La piel de los niños es muy sensible y la concentración segura de aceite esencial depende de la edad. No utilices más cantidad de aceite esencial de la recomendada para evitar posibles efectos adversos.
-
Evitar aceites esenciales contraindicados para niños:
Algunos aceites esenciales están contraindicados para bebés y niños debido a su alta concentración de compuestos activos. Dichos compuestos, aunque son beneficiosos para los adultos, pueden ser tóxicos para los sistemas inmaduros de los niños o irritantes para sus pieles sensibles.
-
Hacer una prueba de sensibilidad:
Antes de aplicar un aceite esencial en la piel de un niño, realiza una prueba de sensibilidad o alergia. Para hacerla, aplica una pequeña cantidad del aceite esencial, previamente diluido en un aceite vegetal, en el antebrazo del niño. Si no hay ninguna reacción alérgica después de 24 horas, probablemente sea seguro de usar.
Aceites esenciales contraindicados para niños menores de 6 años
Cuando se trata de niños es importante tener especial cuidado. El uso de aceites esenciales en bebés y niños requiere precauciones particulares debido a sus sistemas en desarrollo y a la sensibilidad de su piel. Algunos aceites esenciales contienen compuestos muy poderosos que pueden ser tóxicos o irritantes. Por esta razón, se recomienda evitar el uso de los siguientes aceites esenciales en niños menores de 6 años.
-
Aceites esenciales con cetonas peligrosas:
Los aceites esenciales que contienen cetonas peligrosas, como la tujona, la mentona y el alcanfor, no deben usarse en niños pequeños debido a su riesgo de neurotoxicidad. Las cetonas son conocidas por su capacidad de afectar el sistema nervioso central. En los niños, cuyo sistema nervioso aún está en desarrollo, esto puede llevar a efectos adversos como mareos, convulsiones y desmayos. Ejemplos de estos aceites esenciales incluyen: salvia (Salvia sclarea), menta (Menta piperita), cedro (Cedrus atlantica) y alcanfor (Cinnamomum camphora).
-
Aceites esenciales con fenoles y aldehídos:
Los aceites esenciales con fenoles y aldehídos pueden ser peligrosos para el hígado y la piel de los niños. Esto se debe a que son potencialmente hepatotóxicos e irritantes para la piel y las mucosas. Entre los aceites más comunes con fenoles y aldehídos que deben evitarse en niños están: orégano (Origanum vulgare), tomillo (Thymus vulgaris qt. timol), canela (Cinnamomum verum) y clavo (Syzygium aromaticum).
-
Aceites esenciales con propiedades endocrinas y metabólicas:
Los aceites esenciales con propiedades endocrinas o metabólicas no deben usarse en niños pequeños debido a su potencial para interferir con el sistema hormonal y el metabolismo en desarrollo. Algunos aceites esenciales como salvia (Salvia sclarea) y citronela (Cymbopogon winterianus) pueden afectar el sistema endocrino o metabólico de los niños y solo deben usarse bajo la supervisión de un experto.
-
Aceites esenciales con alto contenido de eucaliptol y mentol:
El sistema respiratorio de los niños aún está en desarrollo y es más sensible a los efectos irritantes de algunos compuestos. La inhalación de aceites esenciales ricos en eucaliptol y mentol puede irritar las mucosas respiratorias, provocando tos o sensación de asfixia. Por esto, el aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus), el de romero (Rosmarinus officinalis qt. cineol) y el de menta (Mentha piperita) están contraindicados en niños menores de 6 años.
El uso de aceites esenciales en bebés y niños puede ser beneficioso por varias razones, siempre y cuando se haga con responsabilidad. Estos beneficios incluyen desde el alivio de malestares físicos hasta la relajación en momentos de tensión emocional. Sin embargo, debido a los sistemas en desarrollo y a la sensibilidad de la piel de los niños, es fundamental tener cuidados especiales para evitar reacciones adversas.
La clave es educarse bien sobre los aceites adecuados, seguir las pautas de dilución y estar atento a cualquier señal de irritación o alergia. De esta manera, se puede aprovechar el poder de la aromaterapia de manera segura y efectiva para el bienestar de los más pequeños de la casa.
Referencias:
- Dufort, J. (2017). Aceites esenciales: Una guía práctica para conocer las propiedades de los aceites esenciales y sus aplicaciones. Robinbook.
- Price, S. & Price, L. (2012). Aromatherapy for Babies and Children. Thorsons.
- Tisserand, R., & Young, R. (2013). Essential oil safety: a guide for health care professionals. Elsevier Health Sciences.
- Worwood, V. (2016). The Complete Book of Essential Oils and Aromatherapy. New World Library.
Deja una respuesta